EconomíaNacional

Dólar en Colombia: entre la presión de los aranceles y los datos económicos clave de la semana


La primera semana de agosto dejó un movimiento moderado en la tasa de cambio. El dólar pasó de $4.181 el 1° de agosto a $4.045 el día 8, con una caída inicial y un cierre estable cerca de los $4.050. En la última semana, la divisa subió 0,4 %, mientras que el índice dólar (DXY) bajó 0,28 %, reflejando un debilitamiento global de la moneda estadounidense.

Pese a este contexto, el peso colombiano se devaluó más que otras monedas emergentes como el real brasileño y el peso mexicano, que mostraron una revaluación importante, según explicó Jhon Torres, economista y docente de Uniagustiniana.

Factores internacionales y locales

La cotización del peso frente al dólar está influenciada por las políticas económicas de Estados Unidos, así como por las condiciones del mercado interno y externo. Esta semana también entraron en vigencia nuevos aranceles estadounidenses, un factor que, de acuerdo con Sebastián Chacón, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, impacta las dinámicas comerciales.

Los aranceles en EE. UU. alcanzaron un promedio histórico de 20,1 %, muy por encima del 2,4 % registrado al inicio del actual mandato presidencial, según datos de la OMC y el FMI. Este aumento ha contribuido a un leve repunte de la inflación subyacente en julio, a medida que los minoristas trasladan los costos a los consumidores.

Torres señala que estas políticas comerciales, sumadas a la expectativa de una Reserva Federal con postura más expansiva, han debilitado al dólar a nivel global. Por su parte, Chacón anticipa que la Fed podría reducir su tasa de interés después de septiembre para estimular el empleo, aunque con riesgos inflacionarios.

Lo que marcará la semana

En Estados Unidos, los mercados estarán atentos a la publicación de los datos de inflación y del índice de precios al productor, cifras que podrían influir en las proyecciones sobre la política monetaria de la Fed.

En Colombia, se espera la reacción de los inversionistas al dato de inflación de julio, que según el DANE fue de 4,9 %, un ligero aumento frente al 4,82 % de junio. Además, esta semana se conocerá el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre, un dato clave para medir la fortaleza económica del país.

En conjunto, estas variables definirán el pulso del dólar y la respuesta de los mercados en los próximos días.

Más noticias de Colombia y el mundo en Ya Celacanto