Uribe, primer expresidente colombiano condenado penalmente
El expresidente Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes 28 de julio por la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, en un caso que marca un hecho histórico: es el primer exmandatario colombiano condenado penalmente.
La decisión corresponde a los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, en el marco de un proceso que se remonta a más de una década.
¿Cómo empezó todo?
El caso comenzó en 2012, cuando el entonces senador Iván Cepeda expuso un debate en el Congreso sobre el paramilitarismo en Antioquia. Allí, varios exparamilitares, entre ellos Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve, señalaron a Álvaro y Santiago Uribe como presuntos promotores del Bloque Metro de las AUC.
En respuesta, Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema, acusándolo de manipular testigos. Sin embargo, tras seis años de investigación, la Corte no encontró mérito para abrirle un proceso a Cepeda. En cambio, surgieron pruebas que apuntaban a intentos del entorno de Uribe por modificar testimonios clave.
Uno de los casos más relevantes fue el de Juan Guillermo Monsalve, quien grabó una conversación con el abogado Diego Cadena. En el audio, Cadena le ofrece beneficios judiciales a cambio de una retractación. Otro testigo, Carlos Enrique Vélez, declaró haber recibido pagos que superaban los 40 millones de pesos, enviados a través de familiares.
La Corte abrió formalmente la investigación contra Uribe en julio de 2018 y lo llamó a indagatoria en octubre de 2019. Incluso, una interceptación telefónica accidental en ese período —a raíz de un error con el número telefónico del excongresista Nilton Córdoba— arrojó nuevas pistas sobre posibles maniobras para revertir testimonios.
En 2020, Uribe fue cobijado con detención domiciliaria, lo que lo llevó a renunciar al Senado, perdiendo así su fuero y trasladando el caso a la Fiscalía.
Aunque los fiscales Gabriel Jaimes y Javier Cárdenas intentaron cerrar el proceso por falta de pruebas en 2022 y 2023, sus solicitudes fueron rechazadas por las juezas a cargo, al considerar que existían evidencias suficientes.
En abril de 2024, la Fiscalía, bajo el mando de Gilberto Villarreal, presentó formalmente el escrito de acusación. Ahora, el proceso continuará con las etapas judiciales correspondientes.
Más noticias de Colombia y el mundo en Ya Celacanto