El impacto de la política migratoria de Trump en la economía de EE.UU
Las estrictas medidas migratorias implementadas por la administración de Donald Trump podrían generar consecuencias inesperadas para la economía de Estados Unidos. Aunque su enfoque busca reducir tanto la inmigración ilegal como la legal, esto podría traducirse en escasez de mano de obra, menor crecimiento económico y un aumento en la inflación.
Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha endurecido las políticas de inmigración, restringiendo las solicitudes de asilo en la frontera con México y limitando el ingreso de refugiados, a pesar de haber expresado su apoyo a la inmigración legal. Sin embargo, expertos advierten que su discurso y sus medidas han creado un ambiente hostil para los inmigrantes, lo que podría desincentivar su llegada y afectar sectores clave de la economía.
A medida que la población estadounidense envejece y la tasa de natalidad disminuye, industrias como la salud, la construcción y la agricultura dependen cada vez más de la mano de obra inmigrante.
Según Jorge Loweree, del American Immigration Council, “las políticas actuales podrían tener enormes repercusiones en muchos sectores”.
Los datos reflejan esta dependencia: en 2023, los inmigrantes representaban más del 20% de la fuerza laboral en sectores como la agricultura, el transporte y los servicios generales. Sin una afluencia constante de trabajadores inmigrantes, estos rubros podrían enfrentar serias dificultades para cubrir sus necesidades laborales.
La inmigración legal a EE.UU. se redujo significativamente en 2020 debido a la pandemia, pero en los años siguientes se recuperó. En 2024, cerca de 2,8 millones de personas inmigraron legalmente, lo que representó el 84% del crecimiento poblacional del país. Sin embargo, expertos del Cato Institute advierten que Trump podría imponer nuevas restricciones, limitando aún más el acceso a visas y asilo.
Proyecciones de Allianz Trade indican que para 2026 la inmigración legal podría reducirse a la mitad, lo que, sumado a las deportaciones masivas, podría desacelerar el crecimiento económico del país.
Consecuencias económicas de una política migratoria restrictiva
La reducción de la inmigración podría impactar directamente en la economía. En 2023, los inmigrantes aportaron 1,7 billones de dólares en poder adquisitivo y contribuyeron con 652.000 millones en impuestos. Según la Institución Brookings, si las políticas migratorias restrictivas continúan, el PIB podría crecer a un ritmo anual inferior al 2% en 2026.
Además, la escasez de mano de obra podría provocar un alza en los precios de bienes y servicios, afectando especialmente los sectores de alimentos, vivienda y turismo. Giovanni Peri, economista de la Universidad de California, Davis, advierte que “en un país con una población envejecida, la inmigración es clave para sostener el mercado laboral y el crecimiento económico”.
En definitiva, mientras la administración Trump considera la inmigración como un problema, los economistas la ven como una solución esencial para mantener la competitividad y estabilidad económica de Estados Unidos.
Más noticias de Colombia y el mundo en Ya Celacanto