InternacionalNacionalSalud

De Cali a la élite médica de EE.UU.: La inspiradora historia de Paula Ferrada


Paula Ferrada, egresada de la Universidad del Valle, ha marcado un hito en la medicina internacional. Su talento y esfuerzo la convirtieron en la primera colombiana graduada del prestigioso programa de cirugía de Harvard. Hoy, ocupa un cargo de liderazgo como presidenta del Departamento de Cirugía en el Hospital Inova Fairfax, uno de los más reconocidos de Estados Unidos.

El camino no ha sido fácil. Según la Asociación de Facultades de Medicina Americanas (AAMC), las mujeres latinas representan solo el 2% del gremio médico en EE.UU., reflejando las barreras estructurales que aún existen. Sin embargo, Ferrada ha demostrado que la determinación puede romper cualquier límite.

Una trayectoria de excelencia

Tras graduarse como médica en Colombia, emigró a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades. Se especializó en cirugía en instituciones de renombre como la Universidad de Miami, la Universidad de Pittsburgh y el Beth Israel Deaconess Medical Center de Harvard, donde hizo historia con su graduación.

Pero su ascenso no terminó ahí. Con una carrera destacada y una firme vocación por la enseñanza y el liderazgo, asumió la presidencia del Departamento de Cirugía en Inova Fairfax, consolidándose como una referente en el campo médico.

Rompiendo barreras y abriendo caminos

Ser mujer, latina y extranjera en un entorno tradicionalmente dominado por hombres no ha sido un obstáculo, sino un motor para el cambio. “La discriminación existe, pero nunca debe definir nuestro potencial”, asegura Ferrada.

Su impacto va más allá de su éxito personal. Ha dedicado su carrera a mentorizar a mujeres en la medicina, creando redes de apoyo y promoviendo la equidad en especialidades quirúrgicas. Su trabajo inspira a nuevas generaciones a desafiar los límites y construir un camino más inclusivo en el mundo de la salud.

Un ejemplo de resiliencia y transformación

Más que una historia de éxito, la trayectoria de Paula Ferrada es un testimonio de perseverancia y vocación. “No se trata solo de emigrar, sino de llevar nuestra cultura, nuestra pasión y nuestra capacidad para transformar”, afirma.

En un contexto donde la migración suele asociarse con sacrificios y desafíos, su historia demuestra que es posible no solo superar las barreras, sino también cambiar el sistema desde adentro y abrir puertas para quienes vienen detrás.

Más noticias de Colombia y el mundo en Ya Celacanto